En abril la economía local se dinamiza con la llegada de las utilidades, que son un monto que los empleados reciben de las ganancias anuales que ha obtenido la empresa en la que trabajan. Pero, alrededor de este valor surgen algunas dudas. ¿Hasta qué fechas deben ser pagadas?, ¿cómo se calculan los montos a recibir?, ¿qué son las cargas familiares? A continuación, aclaramos todas estas dudas.
¿Hasta cuándo se pueden recibir las utilidades?
Según lo estipula el Código del Trabajo, la fecha límite para la entrega de las utilidades debe ser el 15 de abril del año en curso. Esta remuneración la deben recibir empleados y exempleados de las empresas. Quienes no cumplan con esta obligación, pueden recibir sanciones por parte del Ministerio del Trabajo.
¿Cuál es el monto que se debe recibir?
El Código del Trabajo establece que el monto a percibir es el 15% de las utilidades líquidas de una empresa, tomando como base la declaración del impuesto a la renta. El 10% de dicho monto será dividido entre todos los empleados, independientemente de su cargo o remuneración, solo se tomará en cuenta el tiempo que el empleado ha trabajado en la empresa.
Para obtener la cantidad que debe percibir cada trabajador se multiplica el valor del 10% de utilidades, por el tiempo en días que este ha trabajado, dividido para la suma total de días trabajados.
Por otro lado, el 5% restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a las cargas familiares. En caso de que ningún empleado tenga cargas familiares, este monto también se entregará a cada trabajador.
¿Qué es una carga familiar?
Están consideradas cargas familiares el cónyuge o la pareja en unión de hecho legal de él o la trabajadora; también, los hijos menores de 18 años y aquellos con alguna discapacidad y que sean dependientes de un empleado, sin importar la edad.
¿Qué debo hacer con mis utilidades?
Expertos en economía recomiendan realizar un análisis de la economía, familiar y personal. De esta manera, se puede definir si se usará el monto recibido en abril para saldar deudas, para comprar artículos urgentes o para invertir.
En el caso de no tener deudas urgentes por cubrir, las utilidades podrían dividirse de la siguiente manera: 10% para el gasto, 30% para el ahorro, 30% para un fondo de urgencias familiares, como enfermedades u otros, y el 30% restante se lo puede invertir.
Recuerda que el uso que des a tus utilidades te ayudará en el futuro. Tenemos varias opciones de inversión para potenciar el rendimiento de tu monto.